VALLE DE COCHAMÓ


El Valle de Cochamó, por años fue sólo una ruta transcordillerana utilizada por arrieros para trasladar ganado desde Argentina a Chile. Cubierto en un 25% por bosques milenarios de Alerce patágónico (Fitzroya cupressoides), lahuán o lawén en lengua Mapuche y especies nativas típicas del bosque valdiviano, siempre verde y el único templado lluvioso de América del Su.- Está rodeado de ríos lagos, lagunas y cascadas. Es un valle muy atractivo, incluso para quienes no tienen como objetivo central el ascenso de estas magnificas paredes de granito, de nivel mundial, que pueden alcanzar los 1000 metros, que presentan altos grados de dificultad, pero también concita gran interés, en los amantes de la naturaleza, las actividades al aire libre como: trekking, senderismo, excursionismo, pesca, fotografía. Un destino cuyo acceso puede resultar difícil, largo y en algunos tramos agotador (aprox. 6 horas de caminata) para el ciudadano común, no habituado a este tipo de circuitos y actividades, pero bien vale la pena hacer el esfuerzo y conocer.

Sin embargo, el foco de sus interés, está relacionado con sus inusuales formaciones geológicas (paredes). No fue hasta época reciente, 1996, cuando John Foss, un estadounidense que recorrió el Río Cohamó en kayak, que al exponer sus fotografías a un par de compatriotas escaladores, Steve Quinlan y Chris Ann Crysdale, quedan sorprendidos con las impresionantes paredes de granito que ofrece el valle y así comienza a adquirir su fama mundial. Estos, exponen su descubrimiento al inglés Crispin Waddy, quien junto a su novia Nell Doust deciden realizar en 1997 el primer intento de escalar el cerro Trinidad, pero fracasan por falta de equipo. La pareja termina su periplo, viajando al extremo sur y escalando en Torres del Paine, donde logran motivar a los ingleses Ali Thomas, Roger Hughes y Simon Nadin, y al estadounidense Tim Dolan de emprender viaje a Cochamó. Es durante este segundo intento donde se logra abrir la primera ruta en el cerro Trinidad. La ruta abierta por Dolan y Nadin fue bautizada como "Stirling Moss" y presenta dificultades entre 5.9-5.13 hasta A4-A5.

Desde aquella primera ascensión y en particular a partir del año 2.000, las paredes del Valle de Cochamó se incorporan a los circuito de las grandes paredes patagónicas, las famosas "Big Wall, NO APTAS PARA APRENDICES, hecho que le ha merecido el seudónimo del “Yosemite chileno" y ha permitido abrir múltiples variantes y constituirse en una de las zonas más activas y con mayor potencial para la escalada de grandes e inexploradas paredes en América, quizás, porque a diferencia de la legendaria y emblemática área de "Torres del Paine", ofrece condiciones climáticas más favorables.

Existen varios camping en las proximidad de las paredes. Para su utilización, y evitar el daño que pueda ambiental que puede causar la sobrepoblación de turistas en ecosistemas sensibles, en especial en temporada alta, debe hacer reservas en los camping autorizados.

Otros consejos:
  • El pueblo de Cochamó es el último lugar para abastecerse.
  • No se puede iniciar la caminata hacia La Junta, desde el inicio del sendero, después de las 15:00 horas.
  • Ir preparado para la lluvia, incluso en el verano llueve frecuentemente.
  • Es común que el sendero esté muy barroso producto de lluvias recientes, incluso en pleno verano. Llevar zapatos de caña alta y calcetines de recambio. 
  • Es también deseable llevar bastones para facilitar el tránsito por zonas barrosas, así como polainas.
  • Se pueden contratar caballos, ya sea para llevar mochilas y equipo o para hacer el sendero a caballo. Se recomienda contratarlos con anticipación.
  • Cuando abandone el lugar, debe llevarse toda su basura.

Compartir:

TREKKING CERRO CASTILLO


El trekking Cerro Castillo es uno de los mejores y más bellos de Chile. Se desarrolla al interior del Parque Nacional homónimo, en la Región de Aysén, entre las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez. Está emplazado sobre la ribera norte del Lago General Carrera. Un lago compartido con Argentina y el mayor de Chile -un verdadero mar interior- también denominado "Chelenko", que en lengua nativa significa "aguas tormentosas".

Los senderos (4) recorren lugares con impresionantes vistas del macizo y panorámicas hacia los valles del río Turbio y el río Ibáñez.

Se puede apreciar, con algún grado de suerte, fauna nativa como Huemules (Hippocamelus bisulcus), Pumas (Felis concolor), Guanaco (Lama guanicoe), Chingue Patagónico (Conepatus humboldti) y Zorro Colorado (Pseudalopex culpaeus), entre otras especies, incluso próximas a los senderos, que se internan por entre grandes bosques donde predominan especies caducifolias como las lengas (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica), Coigue Magallánico (Nothofagus betuloides) que a comienzos de otoño ofrece un paisaje multicolor o especies de menor tamaño, del tipo arbustiva, como el Notro o ciruelillo (Embothrium coccineum) y el calafate (Berberis buxifolia) que florecen en primavera, mientras se accede a portezuelos y glaciares, lo que permite contemplar una multiplicidad de paisajes y el variado colorido de su vegetación.

La senderos de trekking recorren gran parte de la vertiente trasandina de la cordillera de los Andes, y a través de ellos se accede a dos de sus principales cumbres, pero no únicas, el cerro Castillo (2318 msnm) y el cerro Las Cuatro Cumbres (2273 msnm). En consecuencia, posee un clima de tipo estepario frío de montaña, con temperatura bajas y nieve durante el invierno, no obstante ello, durante la temporada estival, más cálida y benigna, de igual manera se pueden presentar las típicas "cuatro estaciones", durante una misma jornada, que caracterizan, por su ubicación geográfica, al clima de la totalidad de la Patagonia Chilena. 

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad estatal que administra la gran mayoría de las áreas silvestres protegidas, ha habilitado camping y servicios básicos a lo largo de los senderos, lo que facilita la ruta. 

TIPS:
  • Recuerde que accede a una zona remota. 
  • Lleve dinero en efectivo, en moneda nacional, para cancelar entrada al parque y uso de servicios.
  • Infórmese y planifique con anticipación su estadía.
  • Siempre es deseable, por razones de seguridad, la participación de guías calificados.


Compartir:

DOS MODERNAS NAVES CONECTAN CARRETERA AUSTRAL

La Carretera Austral, en su parte norte, en el tramo que une Puerto Montt y Chaitén por territorio chileno, no dispone conexión terrestre continua. El trayecto, inconcluso desde 1986, necesariamente debe ser realizado con apoyo marítimo (bimodal). A partir del mes de Noviembre, los tramos Hornopirén - Leptepu y Fiordo Largo - Caleta Gonzalo serán operados por dos naves de última generación.

Con el fin de contribuir al crecimiento, desarrollo económico, turístico y mejorar la conectividad de la zona, Transportes Austral S.A., sociedad formada por Naviera Paredes, Transmarchilay y Navimag, invirtieron más de 15 millones de dólares en la adquisición de dos naves, para remplazar embarcaciones -que en algunos casos tenían 30 años en operación- que realizaban este servicio. Con la incorporación de estos transbordadores se espera aumentar la capacidad de carga lineal (vehículos) y duplicar el traslado de pasajeros a partir de la temporada 2016-2017, así como también, reducir los tiempos de viaje y mejorar la calidad del servicio. 

El primer tramo, entre Hornopirén - Leptepu, será cubierto por el transbordador “Agios”, adquirido en Grecia, con una inversión superior a 8 millones de dólares. Dispone de 500 metros lineales para carga, el doble del largo de los transbordadores que operan en la actualidad en el Canal de Chacao. Además, la nave puede transportar cerca de 200 automóviles en dos cubiertas y unos 300 pasajeros sentados, en tres distintas acomodaciones. Posee una velocidad de 14 nudos, lo que permite reducir en 45 minutos el actual tiempo de traslado entre Hornopirén y Leptepu, que en la actualidad se realiza entre 4 a 4,5 horas aproximadamente, dependiendo de las condiciones de navegación. En temporada alta ofrecerá 3 servicios diarios. 

El segundo tramo, entre Fiordo Largo y Caleta Gonzalo, será cubierto por el transbordador “Don Beto” (74 metros de eslora y 15 metros de manga) construido totalmente en los “Astillero Tenglo”, propiedad de ARMASUR (Asociación Gremial Operadores Marítimos del Sur Austral) ubicado en la capital regional de la X Región, Puerto Montt.

Dispone de dos cubiertas con una capacidad de 300 metros lineales para carga y acomodaciones para 270 pasajeros. Su construcción supuso una inversión de más de 7 millones de dólares y demoró aproximadamente 25 meses, marcando un hito en la construcción naval del sur de nuestro país, tradicionalmente liderada y monopolizada por los astilleros ASMAR en Talcahuano o ASENAV en Valdivia. 
Compartir:

MAR INTERIOR DE CHILOÉ: ¿UN MAR MUERTO?


Un artículo publicado por El Ciudadano el 12/2/2011, que mantiene absoluta vigencia...

En febrero del año 2011, el World Resources Institute (WRI) publicó un “Mapa Interactivo” mundial donde identificó 762 áreas costeras afectadas por eutrofización y/o hipoxia, es decir, sitios donde el ambiente acuático presentaba exceso de nutrientes y ausencia de oxígeno para permitir la existencia de vida.

La identificación de estos sitios se basó en una revisión bibliográfica ejecutada por el Dr. Robert Díaz, miembro del equipo del WRI que ubicó en Chile a un sitio afectado por hipoxia: el Fiordo Pillán, en la Carretera Austral de la X Región de Los Lagos, de acuerdo a los resultados de una investigación ejecutada en los fiordos Reñihué y Pillán por el Dr. Sandor Mulsow, de la Universidad Austral de Chile. 

Los resultados de tal investigación han permitido que Chile aparezca en el Mapa de la WRI, pues ambos sistemas (interconectados entre sí) alcanzaron un alto nivel de degradación y de pérdida casi absoluta de la diversidad marina por la acumulación de heces y de restos de alimentos para salmones que se acumularon en el sedimento bajo las balsas-jaulas, entraron en descomposición y consumieron, finalmente, el oxígeno del agua intersticial de los sedimentos, imposibilitando la vida. 

Sin embargo, el Fiordo Pillán no es el único lugar donde se manifiestan las condiciones de degradación ambiental que reúnen aquellas localidades que juntó la WRI en el Mapa citado: los fiordos Reñihué y Pillán son los únicos sobre los que se han publicado las investigaciones realizadas, pero falta aún la publicación de otros resultados y la reunión de las evidencias, manifestadas en diversos puntos del Mar Interior de Chiloé (Seno del Reloncaví más Golfo de Ancud) que apuntan a que este sistema marino, de extraordinaria importancia científica, avanza hacia la conversión en un Mar Muerto. Es decir, el que no se hayan materializado aún investigaciones y/o publicaciones sobre otros sitios hipóxicos en el Mar interior de Chiloé, no significa que no existan. 

La degradación que causó la Industria Salmonera, amparada por normas legales que generó su red de influencias políticas y la tolerancia de un Estado salmonero que le permitió todos sus abusos ambientales y sociales y le subsidió cada uno de sus caprichos, no sólo ha sido medida en los Fiordos Reñihué-Pillán, sino que el mismo Mulsow se apresta a publicar los resultados del estudio ejecutado en el Estuario del Reloncaví (X Región de Los Lagos) donde las condiciones de hipoxia en el medio acuático marino serían similares a las encontradas en Reñihué-Pillán: el oxígeno desaparece en el sedimento marino apenas entre los dos y tres milímetros de profundidad. 

La pregunta, entonces, es si existe la posibilidad de que otros sectores se encuentren en iguales niveles de deterioro ambiental y si esos sectores pueden señalar la presencia de un estado de defunción del Mar Interior de Chiloé. 

LA RESPUESTA A AMBAS PREGUNTAS ES SÍ 

Sólo en el Seno del Reloncaví, existen dos sectores extraordinariamente intervenidos por la actividad acuícola (salmonicultura y miticultura) en magnitudes que deben haber superado con largueza las capacidades de respuesta del medio acuático marino (“capacidad de carga”) a los desechos orgánicos y químicos que genera fundamentalmente la salmonicultura intensiva: Canal Caicaén e Isla Puluqui, en la comuna de Calbuco, al oeste de Puerto Montt. 

En ambos sectores, el Estado chileno, a través de sus servicios públicos, entregó concesiones acuícolas a tasas irracionales que han terminado por ocupar casi el 100% del borde costero, donde no existe distancia apreciable entre concesiones salmoneras y entre concesiones salmoneras y de miticultura… ni entre concesiones para miticultura (cultivo de choritos). 

Como se muestra en las figuras y mapas siguientes, los servicios estatales operaron con total irresponsabilidad para la entrega de concesiones en estos dos sectores en particular, donde sistemas SIN circulación de aguas fueron ocupados casi íntegramente por concesiones acuícolas. Tanto el Canal Caicaén ,como los senos en la Isla Puluqui, no tienen flujo de agua que permita, por ejemplo, la dispersión de los desechos orgánicos que genera la acuicultura y que se depositan sobre el fondo marino, posiblemente creando las condiciones de deterioro ya señaladas en los Fiordos Reñihué-Pillán y en el Estuario del Reloncaví.

Existen otras evidencias “administrativas” y empíricas que podrían sumarse a los resultados de las investigaciones de Mulsow y a las sospechas sobre el deterioro en el ambiente acuático de la comuna de Calbuco. 

Entre el Estuario del Reloncaví y los fiordos Reñihué-Pillán, estudiados por Mulsow en el año 2006, también fueron detectadas aguas pobres en oxigenación en el Fiordo Comau durante investigaciones ejecutadas por la Fundación Huinay, emplazada en ese sistema. La Fundación atribuyó este deterioro a las descargas orgánicas generadas por los distintos centros de producción salmonera instalados en el fiordo. 

En el Golfo de Ancud, la misma Comisión Regional de Medioambiente de Los Lagos (hoy, SEA-Los Lagos) durante el año 2006 rechazó “ampliaciones de producción” en centros salmoneros de la Comuna de Dalcahue, en el centro de la Isla de Chiloé, por detectarse sedimentos “anaeróbicos” (es decir, con concentración CERO de oxígeno disuelto en el agua intersticial de los sedimentos marinos) bajo las balsas-jaulas de la empresa Aguas Claras (filial de AquaChile). Igualmente, rechazó la ampliación de producción de otro centro de la misma empresa ubicado en Cochamó, en el Estuario del Reloncaví, por la presencia de aguas profundas pobres en oxígeno en el sitio de emplazamiento de las balsas-jaulas salmoneras. 

Por otra parte, el equipo Técnico de la Subsecretaría de Pesca, que condujo un irregular y probablemente ilegal proceso de Zonificación Comunal de Uso del Borde Costero en la Comuna de Queilén, donde no se respetaron, entre otras cosas, los derechos a la participación de las comunidades Huilliches locales, entregó un informe de “Diagnóstico” preliminar para la Comuna de Queilén, al sur de Dalcachue, donde se señalaban al menos dos centros de producción salmonera emplazados sobre sedimentos con condiciones “anaeróbicas”, según registros también del periodo 2005-2006 entregados por las propias empresas a los servicios de evaluación ambiental. El mismo fenómeno se repite en varios centros ubicados en la Región de Aysén. 

Más recientemente, entre julio del 2010 y febrero del 2011, en las comunas de Quemchi, Queilén, Calbuco (Pargua), Hornopirén y en el Estuario del Reloncaví se han detectado “varamientos” de sardinas y de langostinos (ver Figura 2), pérdidas de producciones de mitílidos y muertes de otros recursos bentónicos que podrían ser una consecuencia del estado de degradación del medio acuático en el Mar Interior de Chiloé. En la mayoría de los casos, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) ha señalado que ha tomado “muestras” para ser sometidas a análisis de cuyos resultados nunca se han tenido noticias.

Las evidencias empíricas de un colapso ambiental que se registra en el Mar Interior de Chiloé siempre serán las únicas evidencias posibles de obtener ante el encubrimiento de tal crisis ambiental que realizan los servicios públicos y las empresas.

Aunque existe una Ley de Transparencia que debiera obligar a los Servicios del Estado a entregar la información que se les solicita, cuando se tiene el propósito de llegar a entender en qué estado se encuentra el ambiente acuático intervenido por la salmonicultura y/o la miticultura, cuando se les solicita a los municipios que hagan las preguntas respectivas, indefectiblemente se recurre a alguna excusa legal para impedir el acceso a la información. 

La Ley de Transparencia se aplica sólo si las empresas quieren que se aplique y recurrentemente los servicios del Estado “aconsejan” a estas para que la información que se les ha solicitado sea clasificada como “confidencial” para poder negarla. Así ha ocurrido en Magallanes, en Aysén y en Queilén, donde el Servicio Nacional de Pesca, consultado por distintas organizaciones ambientalistas, indígenas y de la pesca artesanal respecto a información relativa a la salmonicultura, ha recurrido a la artimaña de la “confidencialidad de la información” para no entregar los antecedentes que se le solicitan aún siendo esta sólo de carácter administrativo y no productivo, por ejemplo respecto a superposiciones en solicitudes de acuicultura presentadas para la Región de Magallanes y donde se declaró “confidencial” una información sobre proyectos que ni siquiera han presentado sus respectivos documentos para ser evaluados ambientalmente. 

¿Qué puede ser “confidencial” en un proyecto que ni siquiera existe y que sólo es una intención productiva? 

El Mar Interior de Chiloé, uno de los 10 “mares interiores” que existen en el mundo, también sigue a merced de los servicios públicos que, por sobre todas las cosas, existen para proteger los intereses de las empresas salmoneras.

La Asociación Indígena Wenumapu de Queilén y dos comunidades Huilliches elevaron, durante el año 2010, solicitudes de información meramente administrativa (vigencia de concesiones acuícolas en distintos sectores del borde costero comunal) que también SERNAPESCA declaró confidencial, tras la respectiva consulta a las empresas sobre las que se solicitaba información.

NADA HA CAMBIADO EN LOS MARES AUSTRALES DEL PAÍS

El Estado salmonero, con su Bancada salmonera en el Congreso Nacional tocando bajo la batuta del Senador Horvath y ahora potenciado con Intendentes salmoneros, Subsecretarios de Pesca salmoneros, Alcaldes salmoneros y manteniendo a los mismos funcionarios públicos salmoneros de los Gobiernos pasados en cargos claves, donde demostraron con amplitud su inoperante en la crisis del virus ISA (2009) aún vigente, mantiene su indiferencia a la crisis ambiental que causó la entrega irracional de concesiones acuícolas que mantienen rodeada a la mítica Isla de Chiloé y a Chiloé continental. El Estado salmonero ahora se apresta a ocupar con cientos de balsas-jaulas los fiordos, senos y canales de Magallanes donde ya en el año 2008 se manifestó el virus ISA y otras características propias de una Industria tóxica y depredadora.

La crisis social que causó la salmonicultura, derribada por sus piojos y enfermedades, no será sino apenas una fracción de la gran crisis social que se generará cuando el Mar Interior de Chiloé termine por convertirse en un Mar Muerto, definitivamente sacrificado para que una actividad especulativo-financiera, como siempre lo fue la Industria Salmonera, llegara a materializarse.

Ciertamente, el Estado salmonero continúa… pero la resistencia TAMBIÉN.

Por Héctor Kol 
Asesor en Acuicultura
Comunidad Pepiukelén de Pargua.
Febrero 2011
Compartir:

ABIERTA TEMPORADA DE CRUCEROS PATAGONICOS

Cuando viajamos, lo hacemos con el propósito de descubrir o conocer algo diferente a nuestra forma cotidiana de vivir o lugar en que habitamos.  

Cuando la tierra era un planeta con grandes extensiones inexploradas, algunos individuos se aventuraron conocerlas. Más allá de descubrir nuevas tierras, estas misiones tuvieron por objetivo reconocer un territorio, y en él, trazar mapas, rutas terrestres o marítimas y describir su fauna y flora. En la exploración se involucraron hombres con diversas disciplinas científicas: botánica, zoología, geología, hidrografía, astronomía, meteorología, etc., que por aquella época eran simplemente naturalistas, pero también, muy a menudo coexistieron objetivos políticos (colonialistas), más o menos encubiertos, que buscaban establecer o fortalecer la presencia de alguna nación mediante el asentamientos de colonias civiles o enclaves militares, en territorios habitualmente ricos en materias primas.

El extenso territorio patagónico, que no estuvo al margen de estos propósitos. Ha sido y sigue siendo un campo fértil para la investigación científica y más aún, para la exploración y la aventura en sus más variadas expresiones.

Ciencia y exploración desde siempre han estado ligadas. En él, personajes de la talla de Charles Darwin, Alexander von Humboldt, Robert FitzRoy, Hans Steffen y otros, realizaron importantes exploraciones científicas, que en algunos casos, revolucionaron las ciencias.

Y es quizás sea esta la gran motivación, aunque no el única, por la cual este segmento del turismo de intereses especiales, como es el turismo científico, concite tanto interés. Esta parece ser la razón fundamental -independientemente de la belleza escénica y singularidad que puede ofrecer el territorio patagónico- que hizo posible el arribo el viernes 14 de octubre al Terminal de Cruceros de Oxxean, en Puerto Chacabuco, Región de Aysén, Patagonia chilena, del buque National Geographic Explorer, el cual llega por segundo año consecutivo gracias a la alianza entre Expediciones Lindblad y National Geographic Society, dos empresas que en conjunto suman casi 200 años de exploración a nivel global. 

La nueva tendencia del turismo, mezcla comodidad y seguridad con exploración y aventura. A través de ella, un público no especializado, pero habido de acrecentar sus conocimientos, puede acceder a información científica y comprender de mejor forma nuestro planeta. 

En la ocasión, por constituir el primer crucero de la temporada (2016-2017) que arriba a territorio nacional, se realizó una ceremonia de inauguración que contó con la participación de tripulantes, autoridades regionales y ejecutivos de Oxxean. 

La empresa, propietaria del terminal, que provee servicios marítimos, portuarios y logísticos en todo el territorio nacional, señalo que: "como parte del compromiso adquirido con la región de Aysén y el desarrollo receptivo en Patagonia Chilena, se encuentra en un proceso de ampliación del terminal para duplicar su capacidad, agregando que las obras debiesen estar concluidas antes de la llegada del próximo crucero -el 26 de octubre de 2016- para ofrecer a los 32.000 pasajeros que se esperan arriben durante la presente temporada, un servicio de mejor calidad". 

Las mejoras en el terminal Chacabuco se enmarcan dentro del programa de fomento del turismo que Empresas Marítimas Oxxean está realizando en la zona austral. Próximamente esperan inaugurar una marina en Caleta Tortel y evalúan la factibilidad de habilitar instalaciones en Puerto Natales, Isla Navarino y Cabo de Hornos. 

Sobre el barco, señalar que el National Geographic Explorer fue construido (2008) para dar servicios a lo largo de la costa de Noruega como parte del famoso Hurtigruten (servicio diario de transporte en barco entre la costa oeste y norte de Noruega). Su excelente maniobrabilidad, tamaño justo, casco reforzado para navegar en hielo, sumado a un sofisticado equipo de navegación y un renovado diseño interior -que alberga a 148 personas- lo convierten en el la plataforma ideal para navegar los canales patagónicos -más extensos y desconocidos que los fiordos noruegos- y el territorio Antártico. 

El crucero de exploración por el fin del mundo, ofrece a sus huéspedes, un recorrido inédito por paisajes de exuberante belleza, majestuosas montañas, glaciares, flora y fauna endémica. Acceso a observación subacuática y el contacto directo con los equipos de investigación que operan en terreno. El barco esta equipados con botes Zodiac y Kayaks. Una manera segura de acceder y explorar iceberg, glaciares o áreas remotas, mientras que las excursiones incluyen buceo, observación de aves, ballenas, senderismo y mucho más… Los itinerarios son flexibles y voluntarios, por lo que no existe la obligación de realizarlos. No obstante ello, desde la seguridad y comodidad de la plataforma móvil, podrá ser un espectador privilegiado de eventos inesperados de la naturaleza, que de seguro convertirán a este viaje, en una experiencia inolvidable e inédita por los canales patagónicos

El crucero, en cada expedición, incluye un equipo de especialistas, entre naturalistas, historiadores, buzos profesionales y un fotógrafo de National Geographic. Para mejorar su experiencia, utiliza tecnología de exploración, como un microscopio, un hidrófono, una cámara de vídeo submarina SplashCam, que permite transferir a los pasajeros información, enseñar y mostrarles las maravillas de este territorio muy poco intervenido.

Compartir:

TIERRA DE CONTRASTES

Compartir:

VIDEO RUTA KAWESKAR

Compartir:

VÍA AÉREA

La ubicación y extensión de Chile, en el extremo suroeste de América del Sur, hace que el acceso al país se concentre en su capital, Santiago, donde se encuentra su principal terminal aéreo.

Dispone de una red aeroportuaria amplia, conformada por 344 unidades. De ellos, 16 integran la red primaria, 13 la secundaria, 12 aeródromos Militares y 303 pequeños aeródromos locales. El de Santiago o aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez (SCL), categoría OACI - 4F, es el de mayor tráfico. El 2017 movilizó más de 20 millones de pasajeros. El 2016 se inició ampliación del terminal, para atender la demanda proyectada para el 2020, que superaría los 30 millones de pasajeros anuales. En la actualidad operan 20 líneas aéreas internacionales que mantienen conexiones con América del Norte, Centro y Sur, Europa y Oceanía.

Desde el mismo terminal aéreo de Santiago, en área contigua, salen los vuelos nacionales que conectan la porción chilena de Patagonia. En ella, existen tres aeropuertos considerados claves para el turismo, cuya utilización dependerá casi exclusivamente del destino elegido y lo que desea conocer.

Siempre usando como referencia la ciudad de Santiago y viajando hacia sur del país, el primer aeropuerto que encontramos es El Tepual en la ciudad de Puerto Montt. Se ubica a 1.033 Km. en el limite norte de Patagonia. Desde esta ciudad, parten los cruceros que realizar los circuitos por la parte norte de Patagonia como: Canales PatagónicosLaguna San Rafael, Campos de Hielo Norte y también, si quiere viajar por tierra, es el comienzo de la Ruta CH-7 o Carretera Austral, que recorre 1.240 Km. por un territorio de exuberante belleza, que concluye en Villa O´Higgins, al comienzo de los Campos de Hielo Sur.

Mas al sur, a 1.360 Km., se encuentra el aeropuerto de Balmaceda, ubicado a 56 Km. de su capital regional, Coyhaique. Su posición estratégica, en el centro de Patagonia, lo convierten en la puerta de acceso para quienes visitan las Catedrales de Mármol, la Reserva Cerro Castillo, el Parque Nacional Queulat -con su bosque encantado y Glaciar Colgante-, Lago General Carrera (el cuarto más grande de Sudamérica), Chile Chico, Puerto Edén, Caleta Tortél, Lago O´Higgins y Villa O´Higgins, donde concluye la Carretera Austral; pero también, desde este punto es posible viajar aún más al sur, embarcándose en Ferry Crux Australis en Puerto Yungay. En 41 horas de navegación por los Canales Patagónicos, de un recorrido fascinante, único e impresionante, arribará a Puerto Natales, puerta de entrada del emblemático y mundialmente conocido Parque Nacional  Torres del Paine, que podrá visitar. Desde el aeropuerto de Puerto Natales, en época estival, puede regresar en vuelo directo a Santiago, pero también, puede viajar hasta Punta Arenas y disfrutar de los encantos de la ciudad y sus alrededores y desde esta ciudad regresa a Santiago para tomar vuelo a su lugar de origen.

En el extremo más meridional, a 2.180 Km, está el Aeropuerto de Punta Arenasutilizado durante todo el año, tanto para visitar Torres del Paine, como navegar los Campos de Hielo Sur, Cabo de hornos, el Estrecho de Magallanes, visitar Tierra del Fuego, la Antártica y otros sitios de interés, tanto en el lado chileno como argentino.
Compartir:

TURISMO AVENTURA

Compartir:

TREKKING TORRES DEL PAINE


El Trekking de Torres del Paine es uno de los circuitos más espectaculares del mundo. Forma parte de las mejores rutas del planeta y por tal razón, es altamente demandado, en especial durante la época estival (noviembre a febrero), que es la más favorable en términos climáticos, aunque también puede recorrerse en otras épocas, pero las condiciones objetivas del terreno y clima, no son tan benignas y requiere la asistencia de guías certificados.

En términos generales es un trekking de Media Montaña, que requiere buen estado físico y condiciones de salud compatible con la actividad a desarrollar. Dispone  de dos  grandes circuitos (W y O) y otros menores o fracciones de ellos, que se pueden realizar en forma independiente. Posee buena infraestructura de apoyo logístico, lo que lo hace accesible a un publico no tan especializado, no obstante ello, no debe olvidar que esta en Patagonia, famosa por su clima variable y extremo, incluso en época estival, lo que implica que, para disfrutar de este extraordinario circuito, debe preparar su estadía con anticipación. Es necesario tener una idea global del parque, su normativa de uso, los itinerarios, horarios de transito, el equipo, los tiempos de desplazamientos, los horarios del transporte, embarcaciones y confirmar las necesarias reservas que debe hacer, para circular por los senderos, como los lugares donde va a pernoctar (camping, refugios u hoteles) anticipadamente, ya que existe un número máximo de usuarios día permitidos, para proteger la biodiversidad del parque.

Nuestra sugerencia, si no tienes experiencia en trekking, es no suponer. Es una muy mala decisión y más aun en Patagonia. Asesórese con empresas, guías locales o información de paginas web, como esta, sobre equipos, alimentación y otras variables. La idea es disfrutar del trekking o una visita al Parque Nacional y no pasar momentos desagradables por no haber preparado adecuadamente su viaje. Suele suceder, con cierta frecuencia, que se transporta más del equipo necesario, lo que se trae es de mala calidad o no sirve; la alimentación es inadecuada y finalmente se transporta un peso innecesario, que puede dificultar su visita. Infórmese y planifique con anticipación. Muchos de los equipos necesarios, los puede arrendar localmente, sin tener que transportar grandes pesos desde su lugar de origen, incluso pagando sobrepeso en aviones, cuando puede viajar en forma muy cómoda y ligera. Ademas, piense, si no es un cultor de esta disciplina, cuando volverá a ocupar estos equipos, el tiempo involucrado en su adquisición y el valor de ellos. Parece que no tiene mucho sentido. Venga a disfrutar y no se complique.

TIPS:
  • Recuerde que accede a una zona remota. 
  • Lleve dinero en efectivo, en moneda nacional, para cancelar entrada al parque y uso de servicios.
  • Infórmese y planifique con anticipación su estadía.
  • Siempre es deseable, por razones de seguridad, la participación de guías calificados.

Compartir:

CHILE EN 6 MINUTOS

Compartir:

SANTIAGO CHILE

Compartir:

ALTO A LOS INCENDIOS FORESTALES

Compartir:

EL ENGAÑO


EL ENGAÑO
es un sorprendente recinto ubicado en Chile Chico, a 200 metros de la orilla del Lago General Carrera y a solo a 15 minutos en automóvil, desde el cercano poblado argentino de Los Antiguos. Un rincón en el corazón de Patagonia chilena, que debe conocer y disfrutar.

Posee cabañas amplias, confortables, cálidas y delicadamente decoradas; con excelente equipamiento e ingeniosas terminaciones. Todo el conjunto, sin ser lujoso, es acogedor y de muy buen nivel.

Todos los módulos poseen una cocina tipo americana (equipada completamente para preparar sus propios alimentos). La sala de estar tiene chimenea, amplios ventanales para el ingreso de luz natural y disfrutar del paisaje, televisión satelital (pantalla plana) y WiFI libre. Los baños son buenos y bonitos, con ducha, toallas e incluye productos aseo personal. Dormitorios con mullida, confortable y abundante ropa de cama. 

Además, dispone de estacionamiento gratuito, jardín, tinas de agua caliente al aire libre (que debe solicitar con anticipación) y un restaurant reconocido como uno de los mejor de la zona. El servicio de limpieza de los módulos es gratuito. Por un valor adicional, se ofrece servicio de lavandería.

EL Engaño EL Engaño EL Engaño El Engaño


Compartir:

VÍA TERRESTRE

VALLE DEL RÍO IBAÑEZ
Patagonia ofrece variadas rutas terrestres. Su columna vertebral y la principal vía terrestre, a la cual convergen casi la totalidad de los caminos locales, es la Carretera Austral o Ruta CH7, que recorre, de momento, la parte norte de Patagonia chilena. Puede ser recorrida en vehículos motorizados, bicicletas o transporte público, incluso, a pie, sin embargo, debe tener presente algunas consideraciones para que su visita sea una experiencia positiva e inolvidable y no un desagrado, por desconocimiento o falta de información.

La Carretera Austral es una ruta de 1.240 Km., mayormente de ripio (solo 650 km. aprox. de pavimento, iniciada en 1976, al cual año tras año se agregan nuevos tramos de pavimento) que se inicia en Puerto Montt, capital de la X Región o de Los Lagos. Se puede acceder a ella desde diferentes puntos. Desde el inicio, la mitad, el final, navegando un tramos por los canales patagónicos, ingresando por pasos fronterizos desde el lado argentino, mezclando navegación y ruta terrestre, etc. En definitiva, lo que decida realizar, dependerá exclusivamente de lo que desee conocer, visitar, el tiempo disponible y los recursos de que disponga, porque Patagonia es y será una aventura permanente, de nunca acabar... incluso si la visita más de una vez. Ofrece infinitas posibilidades, pero recorrerla, requiere de una adecuada planificación y de conocer previamente a lo que se enfrentará, más allá de la belleza de sus paisajes únicos e idílicos, que no esta sometida a discusión.

La parte norte, por su compleja geográfica, dispone una ruta "bimodal", es decir, tramos de caminos, que para darle continuidad, necesitan el apoyo de transbordadores. La ruta se inicia en la capital de la X Región, Puerto Montt, bordeando el Seno de Reloncaví hasta Caleta La Arena (48 Km.), donde se aborda el primer transbordador. La navegación cruza el Estuario de Reloncavi hasta Caleta Puelche (30 minutos aprox.). De Caleta Puelche a Hornopirén tras recorrer 64 Km. de camino ripiado, se aborda la segunda barcaza que nos lleva en 4 a 4,5 horas de navegación hasta Leptepu. Se sigue al sur por angosto camino de tierra (10 Km.) hasta Fiordo Largo, donde se aborda el ultimo transbordador hasta Caleta Gonzalo (45 minutos) y de ahí al sur la ruta es completamente terrestre, hasta el Fiordo Mitchell, 100 Km. al norte de Villa O'Higgins, donde concluye la Carretera Austral, que permite dar conectividad al tramo, entre Puerto Yungay y Río Bravo (45 minutos).

El acceso al servicio de transbordador o barcaza, es por orden de llegada a los horarios previamente definidos, pero en temporada alta la demanda puede exceder la oferta. Reserve con anticipación, lo que no quiere decir que no deba esperar, por lo cual sugerimos disponer de algún alimento ligero, bebidas, agua mineral o café, para hacer más grata la espera durante el embarque. Fuera de temporada alta, incluso durante ella, puede que el servicio este temporalmente suspendido, no solo por condiciones climáticas. Confirme disponibilidad y horarios. 

Acceso por vía marítima. 

Desde Puerto Montt, como también desde las localidades de Castro y Quellón en la isla de Chiloé, se embarcan los vehículos hasta la siniestrada y reconstruida -después de la erupción del 2008- ciudad de Chaitén, considerada la puerta de entrada norte a Patagonia chilena. También puede hacer el tramo Puerto MonttPuerto Chacabuco, el principal puerto de la Región de Aysén y acceder a la Carretera Austral desde ese punto del territorio patagónico. Es una forma diferente de recorrerla, no menos fascinante que las otras, pero es una solución que evita los transbordadores del primer tramo, que a veces resultan una tarea un tanto engorrosa e ingrata.

Por rutas Argentinas

Desde la ciudad de Osorno (Chile) puede salir por el paso internacional Cardenal Samoré (Paso Puyehue) hacia Villa Angostura y Bariloche en Argentina. Usando rutas argentinas puede continuar hacia el sur e ingresar a Chile por varios pasos fronterizos: Futaleufú por Ruta CH-231 desde Esquel - Trevelin. Río Encuentro desde Teka y Corcovado a Palena y Villa Santa Lucia por Ruta CH-235. Las Pampas - Lago Verde desde Río Pico a la localidad de La Junta. Por el Paso Río Frías desde Aldea Appeleg hacia el sector La Tapera - Villa AmengualPuerto CisnesPasos Triana, Coyhaique Alto, Pampa Alta desde Aldea Beleiro. Paso Huemules en la proximidad de la ciudad de Balmaceda en Chile, desde la localidad de Alto Río-Senguer y Río Mayo en Argentina. 

Más al sur encontramos otros pasos: Ingeniero Ibáñez - Pallavicini, que conecta Puerto Ibáñez con la localidad argentina de Perito Moreno (no el glaciar). Paso Río Jeinemeni que une Chile Chico con Perito MorenoDorotea y Casas Viejas en la Provincia de Última Esperanza. Monte Aymond que une Punta Arenas con Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Paso San Sebastián en Tierra del Fuego. Río Don Guillermo en la localidad de Cerro Castillo, próximo a Torres del Paine. Paso Fronterizo Bellavista está ubicado en Pampa Guanaco, Tierra del Fuego.

El transito por la frontera, requiere para vehículos particulares, de la autorización del Servicio  Nacional de Aduanas, la documentación en regla del conductor y la autorización notarial, en caso de que este no fuese su propietario, para conducir y abandonar el territorio nacional. Además, el vehículo debe disponer de un seguro obligatorio mientras este en territorio Argentino.

Los vehículos de arriendo, no están autorizados para salir del territorio nacional. Los puede arrendar solo en aeropuertos y capitales provinciales.

En frontera existe un férreo control "fitosanitario" por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que impide el ingreso de productos perecibles y de aquellos, que aun estando procesados y envasados, no dispongan de una etiqueta que identifique su origen y la resolución sanitaria pertinente.

Transporte público

Existe una gran variedad de Empresas que ofrecen servicios de transporte público. En su gran mayoría, parten desde terminales regionales (rodoviarios) y/o propios, que se ubican, de preferencia, en las capitales provinciales o ciudades más grandes.
Compartir:

EXCURSIONISMO


El excursionismo es una actividad, en la actualidad, esencialmente deportiva (física), que realiza un recorrido o travesía, libre, generalmente a pie, aunque puede ser en bicicleta, vehículo, caballo o una combinación de ellos; de duración inferior a un día, con uno o más objetivos, pudiendo ser estos: científicos, culturales, deportivos, educativos, recreativos o turísticos, que se interna en zonas naturales (montañas, bosques, selvas, costas, entre otros) o rurales de interés y comparten ciertas reglas, técnicas y un equipo necesario para su desarrollo.

En sus inicios, lo que hoy definimos como excursionismo, era una actividad de reconocimiento y exploración del medioambiente, propio de necesidades de supervivencia, necesarias para conocer los recursos que disponía el entorno en que se habitaba. Con el tiempo, el concepto a evolucionado hacia una actividad lúdica, pedagógica, recreativa y deportiva. Hoy se considera al excursionismo como un deporte de aventura y su complejidad, queda supeditada a las condiciones del medio natural en el que se desenvuelve.

Chile, en este sentido, es un país privilegiado en la cantidad lugares y senderos habilitados para la práctica del excursionismo, trekking y senderismo (Hiking). Un territorio de contrastes y naturaleza abierta y exuberante, que ofrece casi infinitas posibilidades. No es casual, que durante los últimos cinco años, Chile haya sido elegido por quinto año consecutivo como el mejor destino de turismo aventura en Sudamérica. Los llamados “Oscar del turismo” (World Travel Awards), también volvieron a galardonar, por cuarto año consecutivo (2019) a Chile, como el mejor destino mundial de turismo aventura.
Compartir:

GABRIELA MISTRAL EN PATAGONIA

Gabriela Mistra
En dependencias del emblemático edificio de la Sociedad de Instrucción Popular de Magallanes -en restauración- creado en el año 1910 para dar cabida a la Escuela Nocturna Popular, gratuita y laica para obreros y empleados la zona austral, el 26/1/2016 se presentó con el apoyo del Consejo de la Cultura y Las Artes, la presencia del Ministro de Cultura Ernesto Ottone y autoridades locales, la segunda edición del libro “Gabriela Austral”, del profesor de historia y académico de la Universidad de Magallanes, Dusan Martinovic, con motivo cumplirse 70 años desde que: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo de Gabriela Mistral, recibiera en Suecia (1945), el Premio Nobel de Literatura. 

En esta ceremonia -como en otras programadas para la ocasión- se rescatan aspectos desconocidos de su vida, su pensamiento social, político, pero también, de algún modo constituye un acto reparatorio, de justicia y valoración de quien falleció con solo su destino por almohada, de muerte callada y extranjera… Olvidada de la patria que tanto amó y que tanto le dolía… 

Gabriela en la Patagonia Chilena. 

Mistral es considerada una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Es la primera latinoamericana en recibir un Nobel. Un referente de la poesía universal y una mujer que se anticipó, en muchos aspectos, a su tiempo… 

Luego de haber ejercido como profesora en las ciudades de Traiguén, Antofagasta y Los Andes -aún sin contar con un título docente- asume la que, en ese entonces, sería su mayor desafío en torno a la educación pública. 

Es destinada a la austral ciudad de Punta Arenas, por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública del gobierno del Presidente Juan Luis Sanfuentes (1915-1920) Pedro Aguirre Cerda –que a la postre sería presidente de Chile entre 1938-1944 y figura esencial en su trayectoria- con la misión de reorganizar, en su calidad de Directora, el Liceo de Niñas que por esos años se encontraba en estado deplorable y de “chilenizar” una región que tenía un alto porcentaje de extranjeros (colonos).

En el extremo sur de Patagonia chilena permanecerá entre 1918 y principios de 1920. Dos años que marcaran su obra poética… Es ahí, en medio de la nada y el frío, en medio de la naturaleza infinita y gélida, donde Mistral (nacida en el cálido norte de Chile) escribe una de sus más celebres obras: Desolación -publicada en New York en 1922- que solo pudo ser creada, como señala Marina Latorre (Escritora, Periodista y Profesora de Literatura) en la Región de Magallanes… en medio de “La bruma espesa y eterna”. Allí donde “la tierra a la que vine no tiene primavera”. “Donde los vientos me acuchillaban la garganta”. Donde “tuve miedo que el frío me helara el alma y perdiera la capacidad de canto”. Aquí, sobre “la llanura blanca, de horizonte infinito, donde miro morir inmensos ocasos dolorosos”. También sus bosques, arrasados a fuego para convertirlos en pradera para ovejas y “del cual sólo dejaron de escarnio, su fantasma”… O mirando los “Tres árboles caídos…que el leñador olvidó”… Por todo esto confiesa: “escribí para no morir”…desolada en medio de “esta noche larga que cual madre me esconde” y donde “el viento hace a mi casa su ronda de sollozos, y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito”… ¡Desolado!  

El Libro Gabriela Austral: su vida en Patagonia chilena, indaga y rescata aspectos desconocidos de la vida extraliteraria de la poetisa en esta ciudad y enfatiza en la extensión y alcances de su labor docente como: la campaña de alfabetización para adultos, la creación de bibliotecas populares, la publicación de la revista Mireya -fundada y editada junto a su amigo Julio Munizaga- con el propósito de acercar la literatura mundial a la región, divulgar su poesía, exponer su ideario educativo, hablar de causas sociales y obreras -pero no en términos ideológicos- donde Mistral explora una faceta que no retoma después. 

En Punta Arenas Mistral pondrá en práctica algunas de sus innovadoras propuestas teóricas sobre la educación, el niño y bibliotecas escolares. Al respecto, Martinovic explica el modo en que la poeta/profesora puso en práctica su teoría al desarrollar e implantar un nuevo tipo de biblioteca –escolar y no general–, dirigida por maestras y con grupos de obras seleccionadas para niños y niñas de diferentes edades. 

Cada uno de los capítulos investigados por Martinovic apunta a una iniciativa y/o anécdota particular, que es acompañada por valiosa documentación, escrita o visual, a través de la cual el autor analiza el impacto educativo y social que generó en la sociedad magallánica. A modo de ejemplo, describe el rol docente y cultural que ejerce Mistral en la Sociedad de Instrucción Popular, donde alfabetiza a un número importante de mujeres excluidas de educación formal o instala bibliotecas en espacios olvidados, como las cárceles públicas, que tanto lo requieren. 

Gabriela Austral constituye una valiosa e inédita obra de investigación para rescatar la labor democratizadora de la educación, que desde los inicios de la nación mantuvo sumida a la población infantil en el analfabetismo. Pero Gabriela, no solo está preocupada por la “baja cobertura escolar” y de asistencia a clases. También lo son las condiciones en que se desarrollan estos procesos. Por ello, abogará por vacaciones de invierno, intentando disuadir a las autoridades para que otorguen este beneficio, y así evitar que los niños enfermen y languidezcan en salas húmedas y frías durante el crudo invierno magallánico. Por respuesta recibirá un mazazo que “remece el tuétano de su alma”: “No es necesario…los niños sólo necesitan vacaciones de verano para que puedan trabajar en actividades ganaderas (por ej. velloneros) y así ayudar económicamente a sus familias”. 

Y la respuesta era obvia… Para las familias acomodadas el discurso de esta joven intrusa -subversiva, sin serlo- que les viene a “revolver el gallinero” con sus ideas progresistas sobre educación, debe haberles chocado. En ese marco, Martinovic dará cuenta no sólo de la multiplicidad de aristas del programa de reforma educacional de la Mistral, sino que también recoge, a través de testimonios, el impacto que estas producen en la comunidad local.

Compartir:

DISTANCIA


Compartir:

TRADUCTOR

Blog Archive

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUEBLOS CANOEROS DE PATAGONIA